INVESTIGACIONES ACTUALES
Líneas de Investigación
Estudio de los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan el desarrollo y y la diferenciación celular de los hongos, utilizando como modelos de estudio, principalmente al hongo patógeno del maíz, Ustilago maydis, y al hongo de interés biotecnológico Yarrowia lipolytica, y en menor grado otros hongos patógenos de plantas saprófitos. Estudio de la estructura y síntesis de la pared celular de los hongos, con énfasis en la síntesis de quitina y glucanas.
El reino de los hongos es después de los insectos aquel que posee el mayor numero de especies entre los seres vivos. Los hongos tienen un papel muy importante en el desarrollo de la vida del Planeta por su capacidad de degradar la materia orgánica, lo que permite su reciclaje para mantener el ciclo de la vida. Además tienen relación con plantas y animales incluyendo al hombre porque muchos de ellos causan severas enfermedades, pero por otro lado estan involucrados en múltiples procesos biotecnológicos, incluyendo la producción de bebidas alcohólicas, la producción de pan y productos de uso industrial: enzimas, hormonas, antibióticos, etc.
Para su control y su mejor utilización es necesario conocer las bases de su metabolismo y su desarrollo a nivel bioquímico, fisiológico y genético. En nuestro laboratorio, estamos interesados en el estudio de estos fenómenos empleando hongos modelo y de interés agronómico, incluidos entre ellos el desarrollo y la diferenciación celular utilizando técnicas de genética y biología molecular.
Los modelos analizados en el laboratorio entre otros son: el hongo causante de la enfermedad conocida como carbón común o huitlacoche en el maíz, Ustilago maydis; el hongo causante del carbón de la espiga del maíz y la cebada, Sporisorium reilianum; el hongo de uso industrial Yarrowia lipolytica y el hongo causante de la micosis humana más importante, Candida labicans.
- Ruiz-Herrera, J. & Bartnicki-García, S. 1974. Synthes of cell wall microfibrils in vitro by a “soluble” chitin synthetase from Mucor rouxii. Science 186: 357-359.
- Ruiz-Herrera. J., León-Ramírez C, Vera-Nunez A, Sánchez-Arreguín A, Ruiz-Medrano, R., Salgado-Lugo, H., Sánchez-Segura L. & Peña-Cabriales J.J. 2015. A novel intracellular nitrogen-fixing symbiosis made by Ustilago maydis and Bacillus spp. New Phytologist 207:769-777. https://doi.org/10.1111/nph.13359.
- Salgado-Lugo, H., Sánchez-Arreguín A., & Ruiz-Herrera, J. 2016. Heterologous expression of an active chitin synthase from Rhizopus oryzae. Fungal Genetics and Biology.https://doi.org/10.1016/j.fgb.2016.10.005.
- Cabrera-Ponce, J. L., León-Ramírez, C. G., Verver-Vargas, A., Palma-Tirado, L., & Ruiz-Herrera, J. 2012. Metamorphosis of the Basidiomycota Ustilago maydis: Transformation of yeast-like cells into basidiocarps. Fungal Genetics and Biology 49: 765-771.
- Martinez-Soto, Domingo; Vélez-Haro John Martin; León-Ramírez Claudia Geraldine; Galán-Vásquez, Edgardo; Chávez-Munguía, Bibiana and Ruiz-Herrera José. 2020. Multicellular growth of the Basidiomycota phytopathogen fungus Sporisorium reilianum induced by acid conditions. Folia Microbiol. 65: 511-521. https://doi.org/10.1007/s12223-019-00755-7.
Buscamos estudiantes de Maestría y Doctorado
Laboratorio de Diferenciación y Desarrollo de hongos
Departamento de Ingeniería Genética
Cinvestav-Irapuato, Guanajuato.