Actividades 08 de Marzo 2023, Día Internacional de la Mujer
17 marzo, 2023
Al Dr. José Ruiz Herrera Nuestro homenaje, nuestra gratitud
28 marzo, 2023
Ver todas las publicaciones

Nuevo libro internacional: Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects

Editado por Claudia M. Haros, María Reguera, Norma Sammán, y Octavio Paredes-López. 

   En una comunicación previa se dio a conocer un programa con CRC Press de los Estados Unidos para la publicación de libros científicos bajo la Serie denominada Food Biotechnology & Engineering. El Editor General es el Dr. Octavio Paredes López de la Unidad Irapuato, CINVESTAV-IPN. En este medio ya se reseñaron antes las cuatro obras previas tituladas:

Starch and Starchy Food Products – Improving Human Health. 2022

Native Crops in Latin America – Biochemical, Processing and Nutraceutical Aspects. 2022.

Volatile Compounds Formation in Specialty Beverages. 2022.

Bioenhancement and Fortification of Foods for a Healthy Diet. 2022 (autores ucranianos a pesar de las circumstancias actuales).

En fecha reciente acaba de aparecer el quinto libro:

Latin-American Seeds: Agronomic, Processing, and Health Aspects. 2023.

Los editores son los doctores Claudia M. Haros, Instituto de Agroquínica y Tecnología de Alimentos, CSIC, Valencia, España; María Reguera, Universidad Autónoma de Madrid, España; Norma Sammán, Universidad Nacional de Tucumán, Jujuy, Argentina; y Octavio Paredes López, Cinvestav-IPN, Irapuato, Gto, México.

   Claudia M. Haros obuvo el doctorado en química, Universidad de Buenos Aires,  es líder del grupo La Valse-Food, Grupo Iberoamericano de Semillas con participación de 12 países. María Reguera es doctora en biología por la Universidad Autónoma de Madrid y se especializa en aplicaciones agronómicas de cultivos selectos iberoamericanos. Norma Sammán obtuvo el doctorado en ingeniería química en la Universidad de Tucumán, coordina el Latin American Food Composition Network (Latinfoods) y sus investigaciones se concentran  en aspectos nutracéuticos de cultivos andinos. Y Octavio Paredes López obtuvo el PhD en biotecnología, University of Manitoba, Canada, y su interés principal está en el potencial nutracéutico y alimentario de cultivos originarios de América Latina.  

   En los últimos años las semillas y granos de América Latina han ganado una importancia creciente, por razones diversas, como se revisa en esta publicación incluyendo el consumo en constante aumento de alimentos libres de gluten. La demanda mundial de productos de los cultivos de Latinoamérica se hace cada vez más visible y se expresa en su nueva popularidad en incremento en todo el orbe, y el requerimiento de semillas y granos es uno de sus indicadores. El libro Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects sumariza las investigaciones recientes sobre las características agronómicas y botánicas, así como la composición, estructura, usos, producción, tecnologías diversas e impacto en la salud humana de un buen número de cultivos de la región.

   Las semillas y granos estudiados aquí se clasifican en los grupos de cereales, pseudo-cereales, oleaginosas y leguminosas que son usados en una enorme variedad de alimentos novedosos y tradicionales. Los materiales genéticos que se cubren en esta publicación son algunos tipos de maíz de Mesoamérica y de la región andina (Zea mays), amaranto (Amaranthus spp), quinoa (Chenopodium spp), kañiwa (Chenopodium pallidicaule), chia (Salvia hispanica), sacha inchi o cacahuate inca (Plukenetia volubilis) y leguminosas como frijol común, y frijol negro andino o “turtle” (Phaseolus vulgaris) y tarwi, lupino o chocho (Lupinus mutabilis). 

El libro presenta e involucra :

º Información actualizada de cultivos selectos originarios de América Latina.

ª Semillas y granos de materiales genéticos de esta región: se incluyen rangos amplios de tópicos relacionados con agronomía, fisiología de plantas, aspectos tecnológicos, procesamiento, fraccionamiento de compuestos de interés nutracéutico y funcional, y desarrollo de productos especializados para una mejor salud humana.

º Cultivos mesoamericanos y de la zona andina para la elaboración de alimentos libres de gluten.

ª Especies de plantas regionales históricamente olvidadas pero con alto potencial productivo y nutricional. 

º Tres distinguidas científicas del mundo iberoamericano y un académico mexicano actúan como editores.

ª Once capítulos en 463 páginas en donde participan 64 autoras y autores provenientes de 12 diferentes países.

Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects.  Esta publicación está dirigida a académicos de nivel licenciatura y de posgrado y a estudiantes avanzados de estos niveles, a científicos de universidades y de organismos gubernamentales de investigación, a tecnólogos y biotecnólogos del mundo empresarial privado y público, y a organizaciones involucradas en el perfeccionamiento de alimentos tradicionales y novedosos que buscan optimizar la nutrición de los diversos segmentos sociales, enfatizando aquellos con notables deficiencias inmunológcas y cuya susceptibilidad a infecciones virales es manifiesta; el consumo de alimentos de alta calidad, originarios de América Latina, funciona como la mejor vacuna posible. Adicionalmente, el libro descrito cubre también el interés de los sectores sociales con notables tendencias al sobrepeso y a la obesidad; es decir, la pandemia a combatir del siglo XXI.